miércoles, 20 de abril de 2011

EL TRABAJO



HACIA UNA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO
EL TRABAJO ES UNA DE LAS CAPACIDADES ESPECIFICAS Y PROPIAS DEL SER HUMANO QUE HA IDO DESARROLLANDO EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA BIOLÓGICA Y DE SU HISTORIA CULTURAL. ESTÁ ORIENTADO A LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE TENGAN UNA UTILIDAD SOCIAL.
ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA DEL SER HUMANO; A TRAVÉS DE LA CUAL NO SOLO HA PODIDO SUBSISTIR, SOSTENIÉNDOSE A SI MISMO Y A SU FAMILIA SINO TAMBIÉN SE HA REALIZADO COMO PERSONA DANDO SENTIDO A SU EXISTENCIA.
PARA REALIZARLO SE REQUIERE DE CAPACIDADES FÍSICAS,PSÍQUICAS Y COGNITIVAS.
TRABAJANDO EL SER HUMANO SE INTEGRA Y ES ÚTIL A LA SOCIEDAD Y TRASCIENDE, PUES SUS OBRAS PERDURAN EN EL TIEMPO LUEGO DE LA MUERTE BIOLÓGICA Y PUEDEN LLEGAR A DESPLAZARSE FÍSICAMENTE EN EL ESPACIO MUCHO MÁS ALLÁ DEL MEDIO LOCAL Y DE LAS FRONTERAS NACIONALES.

EL TRABAJO POSEE DIMENSIONES TALES COMO...
ECONÓMICA: YA QUE EL TRABAJO ES UN FACTOR DE PRODUCCIÓN.
JURÍDICA: EN CUANTO EL TRABAJO ES UNA ACTIVIDAD HUMANA NORMATIZADA CON RECONOCIMIENTOS DE DEBERES, DERECHOS Y SANCIONES.
TECNICA-TECNOLÓGICA: EL TRABAJO INVOLUCRA OPERACIONES DEFINIDAS Y COORDINADAS MEDIANTE LAS CUALES SE LOGRA EL PRODUCTO ESPERADO. ÉSTAS HAN IDO EVOLUCIONANDO DESDE ESQUEMAS BÁSICOS DE ACCIÓN A PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS,MECANIZADOS Y AUTOMATIZADOS.
SOCIAL: EL TRABAJO ES UN MEDIO DE CONVIVENCIA, SOLIDARIDAD E INTERACCIÓN ENTRE LOS SERES HUMANOS.
PSICOLÓGICA:  A PARTIR DEL TRABAJO EL SER HUMANO EXPRESA SUS CAPACIDADES, REALIZA UN PROYECTO DE VIDA. EN ÉL LAS PERSONAS ENCUENTRAN VÍNCULOS AFECTIVOS CONTRIBUYENDO A SU EQUILIBRIO, SALUD MENTAL Y A LA REALIZACIÓN PERSONAL.

  



A MODO DE INTRODUCCIÓN AL TEMA HOY VEREMOS  DOS VÍDEOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO EN NUESTRO PAÍS DESDE 1810 HASTA 2010.

EL TRABAJO, TAL COMO HOY LO CONOCEMOS, NO ES UN HECHO NATURAL; TANTO SU CONTENIDO COMO EL PAPEL QUE HA JUGADO EN LAS VIDAS DE LOS SERES HUMANOS NO HA SIDO SIEMPRE EL MISMO, SINO QUE SE HA MODIFICADO A LO LARGO DE LA HISTORIA, HA VARIADO A TRAVÉS DEL TIEMPO EN SU VALORACIÓN Y POR PARTE DE LAS DISTINTAS CULTURAS.

LES PROPONGO QUE BUSQUEMOS INFORMACIÓN  EN INTERNET ACERCA DEL TRABAJO EN LA PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA, DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL TRABAJO EN LA ACTUALIDAD, TODO ESTO SUMADO A LA INFORMACIÓN ESCRITA QUE HAN TRAÍDO DEBERÁN ARMAR UN TRABAJO EN WORD QUE INCLUYA IMÁGENES ILUSTRATIVAS DONDE SINTETICEN LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ETAPAS.
ESTO NOS AYUDARÁ A DESCUBRIR COMO HA EVOLUCIONADO EL TRABAJO, APRENDEREMOS MÁS SOBRE HISTORIA Y TAMBIÉN SOBRE TICS.
EL TRABAJO DEBERÁ SER GUARDADO COMO ARCHIVO DE WORD Y ENVIADO A LA PROFESORA AL FINALIZAR LA CLASE A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: sandrambotta@yahoo.com.ar EN EL MAIL SE DEBERÁ CONSIGNAR CURSO, TURNO Y NOMBRES DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO EN EL ASUNTO.

PÁGINAS PARA CONSULTAR:




EL TELETRABAJO



El teletrabajo, literalmente trabajo a distancia, permite trabajar en un lugar diferente al acostumbrado. Se acostumbra dar beneficio a la oficina(escritorio) pero allí se necesita una interacción mínima con el cliente. La utilización de los nuevos medios informáticos permite mejor comunicación dondequiera que estemos, esto permite compartir los resultados.
Es una forma de trabajo en la que éste se realiza en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La diferencia fundamental entre "trabajo a domicilio" y "teletrabajo" es la preponderancia de la informática y las telecomunicaciones en la realización del teletrabajo.

Descripción

Muchas de las tareas que se ejecutan en una oficina no requieren de una presencia del trabajador en su puesto y pueden ser realizadas a distancia utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (más conocidas como TIC). De esta manera se disminuyen los tiempos de desplazamiento y se reducen los tiempos muertos sin tareas que realizar. También plantea una replanificación del trabajo dejándose de enfocar por "horas en la oficina" a "horas dedicadas al trabajo".
Al referirse "a distancia" se habla de que el trabajo puede ser desempeñado en su casa, la casa de un familiar o amigo, en un centro de Coworking, en un hotel, en un restaurante, en un ómnibus, en un automóvil, en un cyber o en cualquier otro lugar. El teletrabajo también es usado por personas con algún tipo de limitación que no pueden transportarse físicamente a su área de trabajo, así como también por personas que viven en países diferentes al de su área de trabajo.
Las TIC son un punto importante para el desarrollo del teletrabajo, ya que permiten el procesado de información para su uso o para la comunicación. En estas se puede englobar la computadora, el fax, el teléfono móvil, el propio Internet (correo electrónicochatllamadas sobre IP y videoconferencia), etc.

Ventajas

para el trabajador

  • Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad
  • Aumento de la productividad
  • Más oportunidades laborales
  • Mayor especialización
  • Más vida familiar
  • Mejor integración laboral de personas con discapacidad
  • Más unificación familiar de objetivos
  • Posibilidad de combinar con tareas domésticas
  • Menor estrés
  • Menos desplazamientos, evitando o reduciendo los movimientos pendulares (más respeto al medio ambiente)
  • Elección personal del entorno de trabajo
  • Favorece el acceso a la formación (por medio de la teleformación), con la ventaja añadida de que se aprende a través del medio con que se va a trabajar.
  • Más tiempo libre, mejor rendimiento que en la oficina, horario flexible, mejor calidad de vida.
  • Herramienta útil para mejorar el ejercicio de cualquier profesión, desvinculada del lugar y del horario, adaptando "el trabajo a la vida" y no "la vida al trabajo", y sustituyendo "obligación" por" responsabilidad“
  • Modalidad más racional de trabajo, permite recuperar la profesionalidad y la especialización en el trabajo autónomo e independiente.
  • Significa también trabajar a gusto, con ilusión, con mayor dedicación y compromiso.

[editar]Para la empresa

  • Menos problemas de convivencia entre empleados
  • Mayor productividad debido a la implantación del trabajo por objetivos
  • Menor coste por producción
  • Menor infraestructura necesaria
  • Más acceso a profesionales de alto nivel
  • Eliminación de control horario
  • Mejora de plazos de entrega
  • Posibilidad de modificar horarios de trabajo
  • Eliminación del ausentismo laboral
  • Implementación de las Nuevas Tecnologías de la información, ya que la empresa que contrata *Teletrabajadores está obligada a disponer de equipos adecuados para poder realizar un trabajo ágil.
  • Reducción de costos: la creación de un puesto de Teletrabajo resulta un 50% más barato que un puesto presencial.
  • Facilidad de expansión geográfica
  • Crecimiento sin cambios estructurales
  • Mejor aprovechamiento de los puestos de trabajo, que pueden ser compartidos por distintos trabajadores.
  • Menor contaminación al disminuir el traslado de trabajadores desde sus casas a sus puestos de trabajo presencial.




Trabajo decente






El Trabajo decente es un concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo para establecer las características que debe reunir una relación laboral para considerar que cumple los estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.1 Por debajo de esos estándares debe considerarse que se han violado los derechos humanos del trabajador afectado y que no existe trabajo libre, propiamente dicho.


Origen
El concepto de «trabajo decente» fue acuñado por Juan Somavía, en su primer informe como Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1999.


El término fue introducido como respuesta al deterioro de los derechos de los trabajadores que se registró mundialmente durante la década del 90, como consecuencia del proceso de globalización y la necesidad de atender la dimensión social de la globalización.


Organización Internacional del Trabajo


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT, y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al Director General. En 2003 fue reelegido para el cargo el chileno Juan Somavía. La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza). En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrado por 183 estados nacionales (2010).
De gran importancia resulta también la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, realizada en 1998, en vista de los graves problemas acarreados por la globalización sobre los derechos laborales. La Declaración dispuso brindar especial antención a la efectiva aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores, a saber:
la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;
la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
la abolición efectiva del trabajo infantil;
la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.


La Declaración precisa que los derechos fundamentales del trabajo son universales y deben ser respetados a todas las personas en todos los países, sin importar el nivel de desarrollo económico de cada uno.


EL TRABAJO NO REMUNERADO


En muchas ocasiones las personas efectúan trabajos para mejorar la calidad de vida de su familia o de su comunidad sin recibir nada a cambio, por ejemplo el trabajo que realizan diariamente las amas de casa, el de los bomberos voluntarios que con ahínco combaten los incendios, cuando se realizan colectas para ayudar a personas que están pasando por algún tipo de dificultad, etc.

El trabajo es una necesidad del ser humano, no solo por que a través de él se asegura una fuente de ingresos que permite satisfacer sus necesidades de alimentación,vestido, vestimenta, vivienda,salud, educación y recreación, sino también porque es un medio de autovaloración.
existen actividades que, si bien no son remuneradas, también son trabajo y dan sentido a nuestra vida.
es por ello que el trabajo es una de las fuentes más importantes de la dignidad humana.

EL TRABAJO SOLIDARIO

En la cuadra, manzana, barrio o comunidades muchas veces aparecen problemas comunes que los vecinos buscan solucionar con trabajos voluntarios no remunerados que aportan beneficios y mejoran la calidad de vida a todos.



SOLIDARIDAD


La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante.
En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir...






El NEGRO TOBY


Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga....

El Negro Toby es un hincha de Belgrano y benefactor cordobes se crio en un baldio de 9 de julio y Avenida Colon. Es uno de esos tipos comunes (o únicos), Pedro Segundo Díaz, conocido por nosotros como “El Negro” Toby. Un morocho bonachón que recorre la ciudad de Córdoba, con su “Toro” blanco, Hoy una camioneta donada, con una gran leyenda que dice “Toby Solidario”.
Lo que a muchos nos cuesta entender, es cómo (y por qué), un hombre que tiene una familia de cuatro hijos con un humilde trabajo de camillero del Hospital de Niños, dedica gran parte de su tiempo y su vida a conseguir donaciones. Comida, ropa, juguetes, vajilla, materiales de construcción o un poco de esperanza personalizada en las manos de un médico solidario que acepta acompañarlo.
No parece lógico, que un hombre que apenas gana lo suficiente para mantener (con lo justo) a los siete integrantes de la familia, dedique su tiempo a mejorar la vida de quienes han sido menos afortunados que él...

En sus propias palabras: “Hay personas que no solo sufren y se lamentan viendo la miseria ajena, sino que, ponen manos a la obra para intentar revertirla o al menos aliviarla.”


“yo sufrí mucho cuando era chico, vengo de muy abajo, lustré, vendí diarios, dormí en la calle, sufrí, sufrí…”












20 comentarios:

  1. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN ARGENTINA

    ResponderEliminar
  2. Un cambio significativo del período fue el descenso de la tasa de participación femenina en dos puntos porcentuales en las mujeres con secundario completo, entre las más jóvenes y las del quintil más bajo de ingresos. En estos casos es necesario cotejar estos datos con otros indicadores, suponemos que pueden estar funcionando los programas como la AUH y los relacionados con terminalidad educativa.
    La correlación entre participación laboral y posición en el hogar presenta como dato sobresaliente que las menores brechas de participación entre varones y mujeres se ubican entre los hijos/as, 14 PP. Mientras que las brechas se incrementa entre los jefes/as y cónyuges/parejas a 30 puntos porcentuales. Las mujeres jefas participan en un 53%, los varones lo hacen en un 80%.
    Las mujeres y varones presentan las mismas pautas de comportamiento respecto a la participación laboral en cada una de las regiones NOA, NEA, CUYO, PAMPEANA Y PATAGONICA. Las regiones más pobres que se encuentran al norte del país registran menores tasas de participación laboral tanto de mujeres como de varones. La TA femenina en Gran Resistencia, Formosa, Santiago del Estero es de 39,2% frente al 51,3 en el GBA . Las mujeres que han disminuido su participación en el mercado laboral son las que residen en el GBA, Cuyo y Zona pampeana. Este dato geográfico puede estar ratificando el tema de la relación entre otros programas sociales y retiro del mercado laboral.

    En relación al desempleo se destaca que la tasa de desocupación durante el período 2009-2010 disminuyó un punto porcentual. Esta disminución se observa entre los varones no así entre las mujeres. Entre las mujeres la desocupación disminuye en 0, 6 puntos, mientras que entre los varones disminuye en 1, 1 PP. La estructura del empleo no presento grandes modificaciones. Persistencia de patrones culturales y estereotipos de género que siguen segmentando la demanda y oferta laboral para mujeres y varones. La no registración no presentó cambios en el último período. La subocupación horaria sigue siendo significativa entre las mujeres –incidencia en las brechas salariales.

    La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas. En este último período las mujeres han disminuido su participación en puestos de tipo operativos habiendo sido absorbido por puestos no calificados y profesionales. El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones. Hallándose en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% de las mujeres. La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%.

    Por último cabe destacar que las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 24,6% debajo del ingreso percibido por los varones en el 2009 y para el 2010 esa brecha salarial es del 25%. Las mayores brechas salariales entre varones y mujeres se encuentran entre quienes alcanzaron niveles educativos inferiores a secundario incompleto. La brecha disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción.

    ResponderEliminar
  3. En la década presente mejoraron sensiblemente los indicadores laborales, se incrementó el empleo y se redujo el desempleo. No obstante se estancó la tasa de actividad femenina. Aunque el aumento de la participación laboral de las mujeres, la mejora de la demanda de empleo femenino y la reducción del desempleo son aspectos positivos, la asimetría en la distribución de las responsabilidades familiares entre los miembros de los hogares condiciona las oportunidades de participación laboral de las mujeres en empleos económicamente remunerados”, estipula el informe elaborado por el Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina (Cemyt), realizado en julio del 2010.

    El organismo se lanzó con un análisis que detalla los avances de las mujeres en abrir la puerta para salir a trabajar. Por ejemplo, “la tasa específica de actividad de las mujeres de 15 a 65 años aumentó 7,6 puntos porcentuales desde 1990 hasta 2002, mientras que la tasa de actividad de los varones, para el mismo grupo de edad, cayó 3 puntos porcentuales. Se produjo, por lo tanto, una convergencia de tasas según género que refleja una disminución de la brecha entre mujeres y varones”, señala el informe coordinado por Estela Díaz y realizado con la investigación de David Trajtemberg y Nora Goren.

    ResponderEliminar
  4. El Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina se creó por iniciativa de la CTA para generar un espacio específico que analice y defienda la situación laboral de las mujeres. “Nos planteamos que sea un espacio que enlace las teoría con la acción política sindical”, explica Estela Díaz, que ya había sido secretaria de Género de la CTA y actualmente es la coordinadora del Cemyt.

    UNA DEUDA PENDIENTE

    Estela integra el movimiento de mujeres y personalmente trabaja por la despenalización del aborto. Sin embargo, en la agenda feminista los reclamos laborales son dejados de lado –por otras urgencias o falta de perspectiva sobre su importancia– y, pocas veces, se plantea la necesidad de equiparar los sueldos femeninos con los masculinos o de compartir las tareas domésticas en una democratización del hogar y la crianza de los/las hijos/as. “Desde el propio movimiento de mujeres hay una deuda con esta agenda. Entre el feminismo y los temas laborales hay demasiadas interrupciones y distanciamientos. Todavía pesa mucho la noción de que las reivindicaciones de clase impactan de igual manera en trabajadores mujeres como varones y esto no es así porque hay asimetrías muy grandes en el acceso a las mujeres en el trabajo remunerado como en la carga de las responsabilidades familiares que, mayoritariamente, sigue recayendo en las mujeres”, define Díaz.

    ResponderEliminar
  5. “La agenda económica y laboral sí estuvo presente en los ochenta, sobre todo, a partir de la vuelta de la democracia. Pero después se dejó de lado”, indica la actual coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina. ¿Por qué? “No hay una respuesta única. Pero al ser el movimiento sindical tan estructurado y con una dinámica bastante patriarcal no es un ámbito que facilita la participación de las mujeres. Además, en otros espacios, hubo más logros. Pero se puede hacer una autocrítica: no se ha acompañado a las mujeres que están dando la pelea en las organizaciones sindicales. Por ejemplo, se cumple el cupo de representantes entre las diputadas y senadoras (y se peleó para que esto sucediera), pero hay muchas dificultades en el cumplimiento del cupo en las organizaciones sindicales (vigente desde el 2003) aunque todavía no hubo ni una denuncia sobre estas irregularidades. Falta dar la pelea para que se cumpla el cupo sindical y fortalecer los liderazgos de las mujeres”, remarca.

    Tal vez, el único antecedente de una sindicalista con títulos en los diarios –Susana Rueda, una representante del gremio de Sanidad, que llegó a ser secretaria general de la CGT entre 2004 y 2005 y era llamada la primera dama sindical– no dejó ni muchos cambios, ni una gran defensa de los derechos femeninos. “El solo hecho de ser mujer de por sí no implica que no sea machista”, define Díaz.

    ResponderEliminar
  6. TRABAJO Y FORMACION: MAS PRESENCIA EN PUESTOS JERARQUICOS
    La situación laboral de la mujer es más complicada






    A las mujeres se les complica más que a los hombres conseguir empleo. Según una investigación del director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Daniel Filmus -publicada en su libro Estado, sociedad y educación en la Argentina-, en casi todos los niveles de capacitación, ellas tienen menos posibilidades de acceder a un puesto en el mercado de trabajo.La tasa más alta de desocupación se da entre las mujeres que, habiendo egresado de la primaria, no terminaron sus estudios secundarios. Prácticamente, una de cada tres de este grupo están desempleadas, explicó Filmus. En ese mismo estudio también advierte sobre la paulatina devaluación del trabajo cuentapropista femenino. Un ejemplo: cada vez son más las mujeres que se dedican al empleo doméstico.A la misma conclusión llegó la directora de estudios de la mujer de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Gloria Bonder. En una encuesta realizada entre 40 mujeres de entre 15 y 20 años, concluyó que la mayoría de las chicas que no terminan el secundario, sobre todo de sectores populares, termina trabajando como empleadas en casas de familia.

    ResponderEliminar
  7. Las principales características detectadas son: La brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25PP. Entre varones de los quintiles más bajos y más altos de ingresos es sustancialmente menor a la que sucede entre las mujeres. Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados actúan como inhibidores de la participación laboral femenina. La contracara de la tasa de actividad es la tasa de inactividad: El 50,9 por ciento de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre los varones esa cifra desciende al 24,2 por ciento.
    ELIANA LOPEZ

    ResponderEliminar
  8. 1. SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO.

    En la Argentina, en las últimas décadas se han producido profundas transformaciones estructurales derivadas de un proceso de internacionalización de las relaciones sociales y económicas.

    Se observa un fuerte proceso de expansión de la fuerza de trabajo femenina, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; y su presencia tiende a ser cada vez más permanente, ya sea decisión personal o como resultado de presiones económicas. La tasa de actividad de las mujeres, presenta en el año 2001 valores que confirman este incremento. En 1990 ( como promedio de las dos ondas anuales de la EPH ) se registró una tasa de 27.4 , y para el mes de mayo del 2001, la misma llegó a 33,2.



    Pero ¿cómo se da la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo?

    Por un lado es necesario señalar:

    Que existe mayor empleo, la tasa de empleo de las mujeres ha aumentado, como así su participación en el total de ocupados. La tasa de empleo para las mujeres pasó de 25,3 puntos en 1990 a 27.6 en 2001.
    Que las mujeres están asumiendo roles claves tanto en el proceso de desarrollo económico como en la manutención de sus propios hogares.
    Que las mujeres presentan un mayor nivel de instrucción y de escolaridad que el alcanzado por los varones.
    Que la tasa de asistencia escolar de las mujeres es mayor que la de los varones. Por tramo de edad y por sexo, en los principales aglomerados urbanos es para los/as jóvenes de 15 a 17 años de 78,6 para los varones y de 84,6 para las mujeres, en tanto que para el tramo de 18 a 24 años es de 41,5 y 48,6 respectivamente. (Onda Mayo 1999 -Fuente SIEMPRO).
    No obstante, a pesar de que el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, ha ido acompañado de un incremento en su nivel de escolaridad, la inserción en el mercado de trabajo no se produce en un marco de igualdad de condiciones con los varones, ya que las mujeres se insertan con ciertas desventajas que dificultan su acceso y permanencia.

    Debido a pautas culturales que asignan roles femeninos y masculinos en la sociedad, las mujeres que trabajan o desean trabajar viven una situación de doble responsabilidad -hogar/trabajo- que les provoca una serie de conflictos, para su desarrollo personal y profesional.

    Esto implica realizar esfuerzos de compatibilización de las tareas domésticas con las laborales que inciden negativamente en su disponibilidad para el trabajo o para la formación profesional. Por otro lado, desde la demanda, los empleadores despliegan una serie de prejuicios con relación al trabajo femenino, que obstaculizan el acceso de las mujeres a los empleos.

    Esta actitud se sustenta en el supuesto impacto que sobre los costos laborales tiene la función biológica de la maternidad y el hacerse cargo de las responsabilidades familiares.

    Esta situación de desventaja de la mujer frente al varón se constata analizando algunas características del mercado de trabajo femenino:

    Un mercado laboral muy segmentado horizontalmente, concentración de las mujeres en un conjunto reducido de ocupaciones que se definen como típicamente femeninas en términos culturales. Las mujeres trabajan, fundamentalmente como maestras y profesoras, enfermeras, secretarias, dactilógrafas, empleadas de oficina y vendedoras de comercio, peluqueras y afines.
    gomez,emanuel

    ResponderEliminar
  9. En relación al desempleo se destaca que la tasa de desocupación durante el período 2009-2010 disminuyó un punto porcentual. Esta disminución se observa entre los varones no así entre las mujeres. Entre las mujeres la desocupación disminuye en 0, 6 puntos, mientras que entre los varones disminuye en 1, 1 PP. La estructura del empleo no presento grandes modificaciones. Persistencia de patrones culturales y estereotipos de género que siguen segmentando la demanda y oferta laboral para mujeres y varones. La no registración no presentó cambios en el último período. La subocupación horaria sigue siendo significativa entre las mujeres –incidencia en las brechas salariales.

    La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas. En este último período las mujeres han disminuido su participación en puestos de tipo operativos habiendo sido absorbido por puestos no calificados y profesionales. El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones. Hallándose en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% de las mujeres. La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%.
    AGOSTINA LUDUEÑA

    ResponderEliminar
  10. En la década presente mejoraron sensiblemente los indicadores laborales, se incrementó el empleo y se redujo el desempleo. No obstante se estancó la tasa de actividad femenina. Aunque el aumento de la participación laboral de las mujeres, la mejora de la demanda de empleo femenino y la reducción del desempleo son aspectos positivos, la asimetría en la distribución de las responsabilidades familiares entre los miembros de los hogares condiciona las oportunidades de participación laboral de las mujeres en empleos económicamente remunerados”, estipula el informe elaborado por el Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina (Cemyt), realizado en julio del 2010.

    El organismo se lanzó con un análisis que detalla los avances de las mujeres en abrir la puerta para salir a trabajar. Por ejemplo, “la tasa específica de actividad de las mujeres de 15 a 65 años aumentó 7,6 puntos porcentuales desde 1990 hasta 2002, mientras que la tasa de actividad de los varones, para el mismo grupo de edad, cayó 3 puntos porcentuales. Se produjo, por lo tanto, una convergencia de tasas según género que refleja una disminución de la brecha entre mujeres y varones”, señala el informe coordinado por Estela Díaz y realizado con la investigación de David Trajtemberg y Nora Goren.

    El Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina se creó por iniciativa de la CTA para generar un espacio específico que analice y defienda la situación laboral de las mujeres. “Nos planteamos que sea un espacio que enlace las teoría con la acción política sindical”, explica Estela Díaz, que ya había sido secretaria de Género de la CTA y actualmente es la coordinadora del Cemyt.

    ResponderEliminar
  11. A las mujeres se les complica más que a los hombres conseguir empleoen casi todos los niveles de capacitación, ellas tienen menos posibilidades de acceder a un puesto en el mercado de trabajo.La tasa más alta de desocupación se da entre las mujeres que, habiendo egresado de la primaria, no terminaron sus estudios secundarios. Prácticamente, una de cada tres de este grupo están desempleadas, explicó Filmus. En ese mismo estudio también advierte sobre la paulatina devaluación del trabajo cuentapropista femenino. Un ejemplo: cada vez son más las mujeres que se dedican al empleo doméstico.A la misma conclusión llegó la directora de estudios de la mujer de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Gloria Bonder. En una encuesta realizada entre 40 mujeres de entre 15 y 20 años, concluyó que la mayoría de las chicas que no terminan el secundario, sobre todo de sectores populares, termina trabajando como empleadas en casas de familia. En algunos casos, para ser niñeras de casas ricas les piden 4 año del secundario. Viven una situación dramática porque creen que si hubieran terminado los estudios tendrían un mejor trabajo, comentó Bonder.La especialista agregó que la situación de las que finalizan la escuela media no es mucho mejor. Frecuentemente, sólo pueden ubicarse en estaciones de servicio, como cajeras de supermercados o en kioscos. Se trata de chicas que hicieron mucho esfuerzo, ellas y sus familias, para concretar la escuela media y así conseguir mejores ocupaciones. Tienen un proyecto de vida obstinado: estudian para integrarse a la sociedad, para no marginarse. Sin embargo, saben que la situación laboral está mal, agregó.De todos modos, cada vez son más las mujeres dentro de las empresas. Un relevamiento de la consultora Gloria Cassano indicó que en 1991 había un 23 por ciento de mujeres empleadas en las compañías encuestadas. En el 1997, ese porcentaje aumentó cinco puntos. El crecimiento se observa sobre todo en las empresas de servicios: en algunas casi la mitad de los empleados son mujeres. Del total, sólo el 4 por ciento están en posiciones ejecutivas de alta responsabilidad y un 6 por ciento ocupa jefaturas medias.
    ANTO GIIAMBAA!!







    .

    ResponderEliminar
  12. Las principales características detectadas son: La brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25PP. Entre varones de los quintiles más bajos y más altos de ingresos es sustancialmente menor a la que sucede entre las mujeres. Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados actúan como inhibidores de la participación laboral femenina. La contracara de la tasa de actividad es la tasa de inactividad: El 50,9 por ciento de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre los varones esa cifra desciende al 24,2 por ciento


    Cuando observamos la brecha de participación laboral según edad/sexo se verifica un compartimiento similar entre jóvenes, y un crecimiento de la brecha de participación entre los 25 a 65 años, llegando hasta los 30 puntos porcentuales mayor para los varones.

    Un cambio significativo del período fue el descenso de la tasa de participación femenina en dos puntos porcentuales en las mujeres con secundario completo, entre las más jóvenes y las del quintil más bajo de ingresos. En estos casos es necesario cotejar estos datos con otros indicadores, suponemos que pueden estar funcionando los programas como la AUH y los relacionados
    A lo largo del informe se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las inequidades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades. La inclusión de la dimensión de género es fundamental en este sentido, no sólo para verificar diferencias y asimetrías entre varones y mujeres sino fundamentalmente para comprender el conjunto del mundo del trabajo, como espacio que sigue siendo a pesar de las profecías apocalípticas, el lugar de la realización, el desarrollo e inclusión de las personas

    MARTIN AGUIRRE

    ResponderEliminar
  13. A las mujeres se les complica más que a los hombres conseguir empleo. Según una investigación del director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Daniel Filmus -publicada en su libro Estado, sociedad y educación en la Argentina-, en casi todos los niveles de capacitación, ellas tienen menos posibilidades de acceder a un puesto en el mercado de trabajo.La tasa más alta de desocupación se da entre las mujeres que, habiendo egresado de la primaria, no terminaron sus estudios secundarios. Prácticamente, una de cada tres de este grupo están desempleadas, explicó Filmus. En ese mismo estudio también advierte sobre la paulatina devaluación del trabajo cuentapropista femenino. Un ejemplo: cada vez son más las mujeres que se dedican al empleo doméstico.A la misma conclusión llegó la directora de estudios de la mujer de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Gloria Bonder. En una encuesta realizada entre 40 mujeres de entre 15 y 20 años, concluyó que la mayoría de las chicas que no terminan el secundario, sobre todo de sectores populares, termina trabajando como empleadas en casas de familia. En algunos casos, para ser niñeras de casas ricas les piden 4 año del secundario. Viven una situación dramática porque creen que si hubieran terminado los estudios tendrían un mejor trabajo, comentó Bonder.La especialista agregó que la situación de las que finalizan la escuela media no es mucho mejor. Frecuentemente, sólo pueden ubicarse en estaciones de servicio, como cajeras de supermercados o en kioscos. Se trata de chicas que hicieron mucho esfuerzo, ellas y sus familias, para concretar la escuela media y así conseguir mejores ocupaciones. Tienen un proyecto de vida obstinado: estudian para integrarse a la sociedad, para no marginarse. Sin embargo, saben que la situación laboral está mal, agregó.De todos modos, cada vez son más las mujeres dentro de las empresas. Un relevamiento de la consultora Gloria Cassano indicó que en 1991 había un 23 por ciento de mujeres empleadas en las compañías encuestadas. En el 1997, ese porcentaje aumentó cinco puntos. El crecimiento se observa sobre todo en las empresas de servicios: en algunas casi la mitad de los empleados son mujeres. Del total, sólo el 4 por ciento están en posiciones ejecutivas de alta responsabilidad y un 6 por ciento ocupa jefaturas medias.

    ELIANA LOPEZ.

    ResponderEliminar
  14. A las mujeres se les complica más que a los hombres conseguir empleo:en casi todos los niveles de capacitación, ellas tienen menos posibilidades de acceder a un puesto en el mercado de trabajo.La tasa más alta de desocupación se da entre las mujeres que, habiendo egresado de la primaria, no terminaron sus estudios secundarios.
    ejemplo: cada vez son más las mujeres que se dedican al empleo doméstico.
    En una encuesta realizada entre 40 mujeres de entre 15 y 20 años, concluyó que la mayoría de las chicas que no terminan el secundario, sobre todo de sectores populares, termina trabajando como empleadas en casas de familia. En algunos casos, para ser niñeras de casas ricas les piden 4 año del secundario. Viven una situación dramática porque creen que si hubieran terminado los estudios tendrían un mejor trabajo.
    la situación de las que finalizan la escuela media no es mucho mejor. Frecuentemente, sólo pueden ubicarse en estaciones de servicio, como cajeras de supermercados o en kioscos.
    Los inicios de las mujeres en el ámbito laboral se remontan al siglo XIX con la industrialización. En principio la mano de obra era masculina, pero con el progresivo crecimiento de la industria, la población femenina se incorporó al trabajo. Las mujeres se vieron obligadas a compaginar las tareas domésticas con el empleo fuera de casa.
    El acceso al empleo remunerado?ha supuesto para la mujer el reconocimiento de un derecho identificado en la Constitución y la posibilidad de independencia económica con el consiguiente refuerzo de su desarrollo personal.
    Pese a ello, la segregación del empleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, ya que todavía ciertos sectores recelan de que las mujeres ocupemos puestos de nivel alto.

    En los países subdesarrollados, la situación laboral de la mujer es mucho peor, hasta niveles insostenibles. En África la mayoría de la población femenina no tiene acceso al mercado laboral remunerado y debe trabajar en las tareas del campo para subsistir. En países de la franja oriental como Indonesia o la India la explotación de las mujeres las obliga a trabajar más de doce horas diarias o bien las somete a ejercer la prostitución.

    Por todo ello, es necesario que las instituciones estatales de cada país, las organizaciones internacionales y las sociedades en sí mismas impulsen nuevas políticas de trabajo que garanticen la igualdad de oportunidades para las mujeres. Estas políticas deberían centrarse en:

    Crear medidas efectivas de ocupación destinadas a las mujeres.


    Instaurar una perspectiva de género en el empleo, que ponga atención en las peculiaridades de la población femenina.


    Trabajar para que, tanto mujeres como hombres, puedan compaginar la vida familiar y la profesional. Esta apreciación es una de las aportaciones que en su momento hizo la Plataforma de Acción de Beijing.


    Incentivar la formación del sector femenino hacia las carreras técnicas y los ámbitos más innovadores que tienen mayor salida profesional, y donde las mujeres todavía tienen poca presencia.


    En los países subdesarrollados es necesario partir de cero. Garantizar los derechos fundamentales de las mujeres para acabar fomentando la participación global de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, entre ellos el acceso al trabajo remunerado.

    OBLIGACIONES DE LAS TRABAJADORAS?
    Cumplir con el horario y las tareas encomendadas. Obedecer las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes. En caso de suceder alguno, prestar auxilio. Conservar en buen estado los instrumentos de trabajo. Participar en las comisiones mixtas. Informar a los superiores en caso de embarazo o de padecer alguna enfermedad. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o drogas y presentarse a laborar en estado inconveniente.

    OBLIGACIONES DEL PATRON ?
    Tratar con respeto a sus trabajadoras. Proporcionarles capacitación y adiestramiento.
    Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene y con lo estipulado a favor de la mujer embarazada o en periodo de lactancia.
    mickaela rojas




    ResponderEliminar
  15. la población femenina se incorporó al trabajo. Las mujeres se vieron obligadas a compaginar las tareas domésticas con el empleo fuera de casa también la población femenina ha ido sumándose al mercado laboral. Primero ocupando puestos tradicionalmente femeninos, como maestra, secretaria, enfermera o puericultora, hasta la situación laboral actual, en que las mujeres nos encontramos prácticamente en todos los sectores profesionales. Hoy muchas mujeres ostentan cargos de poder en el trabajo.El acceso al empleo remunerado ha supuesto para la mujer el reconocimiento de un derecho identificado en la Constitución y la posibilidad de independencia económica con el consiguiente refuerzo de su desarrollo personal.
    Pese a ello, la segregación del empleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, ya que todavía ciertos sectores recelan de que las mujeres ocupemos puestos de nivel alto.las mujeres terminaban la primaria y no la secundaria para trabaja de niñera en casas ricas pero se tenia que tener asta el cuarto año de la secundaria completa. la igualdad de oportunidades para las mujeres. Estas políticas deberían centrarse en:

    Crear medidas efectivas de ocupación destinadas a las mujeres

    Instaurar una perspectiva de género en el empleo, que ponga atención en las peculiaridades de la población femenina.

    Trabajar para que, tanto mujeres como hombres, puedan compaginar la vida familiar y la profesional. Esta apreciación es una de las aportaciones que en su momento hizo la Plataforma de Acción de Beijing.

    Incentivar la formación del sector femenino hacia las carreras técnicas y los ámbitos más innovadores que tienen mayor salida profesional, y donde las mujeres todavía tienen poca presencia.

    En los países subdesarrollados es necesario partir de cero. Garantizar los derechos fundamentales de las mujeres para acabar fomentando la participación global de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, entre ellos el acceso al trabajo remunerado.

    ResponderEliminar
  16. La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas.
    El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones. Hallándose en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%.
    de las mujeres. La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%.
    Las principales características detectadas son: La brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25PP. Entre varones de los quintiles más bajos y más altos de ingresos es sustancialmente menor a la que sucede entre las mujeres. Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados actúan como inhibidores de la participación laboral femenina.
    Por último cabe destacar que las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 24,6% debajo del ingreso percibido por los varones en el 2009 y para el 2010 esa brecha salarial es del 25%.
    Las mayores brechas salariales entre varones y mujeres se encuentran entre quienes alcanzaron niveles educativos inferiores a secundario incompleto. La brecha disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción.
    pablo murua

    ResponderEliminar
  17. El Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina se creó por iniciativa de la CTA para generar un espacio específico que analice y defienda la situación laboral de las mujeres. “Nos planteamos que sea un espacio que enlace las teoría con la acción política sindical”, explica Estela Díaz, que ya había sido secretaria de Género de la CTA y actualmente es la coordinadora del Cemyt.
    La baja tasa de actividad femenina, unida a un nivel de desempleo superior al de la población masculina, son un reflejo de las dificultades que encuentran las mujeres para incorporarse y permanecer en el mercado de trabajo. Lograr la convergencia de las tasas de empleo entre mujeres y hombres pasa necesariamente por abordar factores que determinan la imposibilidad de acceso, el abandono o la expulsión del mercado de trabajo. Asegurar el acceso al empleo en igualdad de condiciones, promover la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en materia de responsabilidades familiares mediante políticas públicas que establezcan un estándar suficiente de derechos universales, mejorables por la negociación colectiva y la existencia de políticas activas de empleo y medidas en las empresas que faciliten la incorporación de las mujeres al trabajo, contribuyen al objetivo de alcanzar el incremento del empleo de las mujeres. JOSE SOSA

    ResponderEliminar
  18. Argentina, en las últimas décadas se han producido profundas transformaciones estructurales derivadas de un proceso de internacionalización de las relaciones sociales y económicas.

    Se observa un fuerte proceso de expansión de la fuerza de trabajo femenina, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; y su presencia tiende a ser cada vez más permanente, ya sea decisión personal o como resultado de presiones económicas. La tasa de actividad de las mujeres, presenta en el año 2001 valores que confirman este incremento. En 1990 ( como promedio de las dos ondas anuales de la EPH ) se registró una tasa de 27.4 , y para el mes de mayo del 2001, la misma llegó a 33,2.

    ResponderEliminar